Seguidores

martes, 11 de noviembre de 2014

The Net-Ensayo



The Net

La pelicula cuenta la historia de una mujer (Angela) que tiene mucho conocimiento tecnológico, es una analista que se encarga de detectar fallas o virus que existen en programas que analiza.
The Net deja en evidencia una realidad actual en cuanto a sistemas de información y tecnología, ya que todo nace a causa de la recepción de un paquete que contenía un disquete con un programa llamado “el fantasma de Mozart” el cual contenía una simbología la cual al ingresarla, le dio acceso a la base de datos de diferentes empresas, lo que lleva a violar la seguridad de los portales accesados mediante el programa.
Ante lo sucedido al accesar, se queda de ver con su amigo el cual sufre un accidente en su avión privado; tiempo después decide irse de vacaciones a México donde se toparía con Jack quien sabe todo detrás del disco, por lo que hace lo imposible por tenerlo.
 Angela sufre un accidente y le roban totalmente su identidad, ya que al despertar en el hospital sus registros de vida han sido borrados y aparece con otra identidad; es ahí donde se puede relacionar con la actualidad, ya que la condición para recuperar su identidad es que devuelva el disco.          
La película nos lleva a hacer conciencia y a caer en la realidad de que realmente la tecnología es un arma de doble filo, ya que en el desarrollo de la película se va determinando que detrás de ese disco hay muchas empresas, incluido el gobierno federal.
Considero que en la actualidad la tecnología y la información son trascendentales, y es por esto que se menciona que son una fuente de bien o de mal; en el caso meramente de la película, todo circula al rededor de ese disco, el mismo hace involucrarse en un problema a Angela, sin tener nada que ver, se deja en vista los problemas en el mundo ya que detras de ese disco había información trascendental.
De aqui es donde nace la necesidad de que a manera personal sepamos hacer un buen uso de la tecnología y en la parte laboral, velar por que se cumplan planes de seguridad de información, ya que no es un producto el que nos copian, y no es información sin importancia que se maneja, sino nuestra propia vida y la vida de muchas personas, que sin imaginar pueden correr peligro ante personas sin ética y con otros tipos de intereses.
Es por esto que se debe hacer conciencia primero haciendo uso adecuado y responsable de las tecnologías; y segundo dejar de confiar en las mismas ya que como lo mencioné anteriormente no sabemos quien puede estar tras de nuestra información o nuestros bienes.

El Jardinero Fiel-Ensayo

Ensayo sobre película:

EL JARDINERO FIEL



La película tiene una trama interesante, inicia con el romance que nace entre Tessa y Justin, quienes son los protagonistas, los cuales viajan a Kenia a causa del trabajo de Justin como diplomático en la zona.
La película deja en evidencia la triste realidad por la que pasa esa zona (pobreza y muerte) y es donde se ve en la necesidad de ayudar; es ahí donde conoce al doctor de la zona Arnold, con quien descubre la gran cantidad de injusticias que se cometen en ese lugar. Es mediante ese interés donde se logra detectar lo que están realizando de una manera inhumana la compañía farmacéutica KDH y su aliada Tres Abejas.
Se deja en evidencia el uso que se le da a las personas de la zona, ya que tratan de hacerlo ver como tratamiento gratuito, sin embargo casi que son obligados, ya que al no acceder pierden las prestaciones de salud o sanitarias.
La película, nos muestra factores como la injusticia, el engaño, la corrupción y la falta de ética; ya que a causa del descubrimiento hecho por Tessa, en donde se da cuenta que el medicamento Dypraxa, utilizado para el tratamiento de la tuberculosis, es apenas una prueba para su lanzamiento y trae fatales consecuencias para quienes la están recibiendo, Tessa decide investigar, recaba información y prepara un informe dirigido al Alto Comisionado Británico, el cual evidentemente es parte del corrupto negocio de las farmacéuticas, ya que luego Tessa es asesinada, ligando la muerte hacia un crimen pasional.
Justin decide continuar con lo que había iniciado su esposa y es por eso que se mete de lleno con la investigación, a pesar de las amenazas y venganzas por parte del Alto Comisionado, él trata de esclarecer la situación con las farmacéuticas y hace ver que realmente la aplicación de ese tratamiento es meramente un interés económico.
La película nos logra ubicar en una realidad mundial, donde actualmente todo, absolutamente todo, se mueve por intereses monetarios, ya que se logra evidenciar que el medicamento aplicado en las personas de Kenia tienen efectos secundarios que combinados con la desnutrición y pobreza en la zona lo que hace es matar; sin embargo rediseñar el tratamiento traería años de retraso en la comercialización del medicamento y con esto gran cantidad de millones en pérdidas para las compañías productoras.
La película acaba con la conclusión de la investigación realizada por Justin, la cual evidencia toda la verdad detrás del medicamento y a raíz de esto muere; sin embargo deja una inquietud que se puede traer a la realidad, ya que no sabemos cuántos casos similares a estos pueden estar sucediendo, no sabemos si cada vez que se da un brote de alguna enfermedad, pueda ser parte de un acuerdo corrupto entre las partes para traer ganancias y mejoramiento de sus intereses; la película nos abre los ojos ante una posible realidad en el mundo.
Esta pelicula deja en evidencia la importancia de la información, ya que sea positiva como negativamente se ve referenciado en la misma, al igual que la falta de ética por parte de algunas personas y del mismo gobierno, el cual con tal de obtener beneficios se aprovecha de sectores necesitados.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Capitulo 6: Bases de Datos y Administraci{on de la información





Fundamentos de la Inteligencia de Negocios: Base de datos y administración de la información.


Se hace énfasis en la importancia de las bases de datos y la administración de datos, en la actualidad la mayoría de las compañías necesitan centralizar la administración de sus datos y con esto tener un mejor control, fácil acceso y un mejor análisis. Se logra notar en el ejemplo de dicho capitulo (caso RR Donnelley) que la gerencia  contaba con las siguientes limitantes por la falta de administración de datos: no podía obtener una vista a nivel empresarial de todos sus clientes en todas sus adquisiciones para comercializar sus productos y servicios, además de proveer un mejor servicio y soporte, dado a estas situaciones Donnelley tuvo que corregir y reorganizar los datos en un formato estándar, así como establecer reglas, responsabilidades y procedimientos para actualizar y utilizar los datos, utilizando un sistema de administración maestro.

Es importante conocer algunos conceptos importantes de dicho capitulo como lo son: campo, que se refiere a un agrupamiento de caracteres en una palabra, un conjunto de palabras o un número completo (como el nombre o la edad de una persona). Un grupo de campos se denomina registro, a su vez el conjunto de registros se denomina archivo y un conjunto de archivos relacionados constituyen una base de datos. Cabe mencionar que una entidad es una persona, lugar, cosa o evento sobre el cual almacenamos y mantenemos información. Y cada característica que se mencione de la entidad es nombrada atributo.

Es de igual manera importante hacer referencia a los llamados  Sistemas de Administración de Bases de Datos (DBMS), que se refiere a “un software que permite a una organización centralizar los datos, administrarlos en forma eficiente y proveer acceso a los datos almacenados mediante programas de aplicación.” De igual manera permite a la organización administrar los datos, sus usos y todos los elementos de seguridad en forma central.

Es importante  conocer sobre el almacén de datos el cual se refiere a una base de datos que almacena la información actual e histórica de interés potencial para los encargados de tomar decisiones en la compañía.

En fin, una buena administración de la información asegura los datos para las empresa con el fin de alcanzar la precisión, confiabilidad y disponibibidad de inmediato para aquellos que los necesiten, ya que a la hora de tomar decisiones se requieren bases sólidas que permitan definir las mejores prácticas.  Para que la administración de los recursos sea la mejor se debe conseguir establecer políticas, procedimientos y aseguramiento de la calidad de los datos, ya que una política de información formal gobierna el mantenimiento, la distribución y el uso de la información dentro de la organización.

Bibliografía 
Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. (2012) Sistemas de información Gerencial  
Decimosegunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Sistemas de Información Gerencial Cap 5

Ensayo cap 3 y 4



Sistemas de información, organizaciones y estrategia

Los sistemas de información son de gran importancia en los modelos actuales tal y como se comento en los capítulos anteriores; esto debido a que las empresas funcionan como organizaciones, compuesto por diferentes elementos internos y externos que dan como resultado la resolución y alcance de metas propuestas. Hablando un poco de las rutinas individuales podemos comentar que son las que logran en conjunto los procesos de negocio; compuesto de estructuras definidas como lo son: las estructuras empresariales, la burocracia de máquinas, burocracia divisionalizada, burocracia profesional o adhocracia.

Los sistema de información son creados con el fin de dar solución a las necesidades de las diferentes organizaciones, y logra dar valor a las características de las organizaciones, entre las que están las coactivas, utilitarias o con metas.

Los sistemas de información tiene gran cantidad de impactos, sin embargo el impacto económico es el principal; ya que es quien afecta directamente sectores coomo el de TI en donde se dan disminuciones de costos, de igual forma disminuye el tamaño de la empresa al reducir personal, reduciendo así los costos de la agencia (propietario que supervisa a sus trabajadores); otro de los impactos es el organizacional y de comportamiento, en donde domina el conocimiento ya que dependiendo la cantidad de información (cantidad) los empleados de menor nivel pueden tomas decisiones inteligentes sin supervisión. Otro aspecto e impacto es la implementación del internet y de las tecnologías perjudiciales.

Otra de las ventajas que los sistemas de información deben utilizar para alcanzar ventajas competitivas, es la de ser mejores y líderes por encima de su competencia; para esto se basan el modelo establecido por Michael Porter en donde resumen estas ventajas en las 5 principales fuerzas:

-       posicionamiento y rivalidad de competidores existentes
-       nuevos participantes en el mercado
-       productos y servicios sustitutos
-       poder de decisión de los proveedores
-       poder de decisión de los clientes.

Los sistemas de información brindan una gran ayudan en cuanto a las campañas de liderazgo de diferenciación de productos y de bajo costo, especialización a través de enfoque de nichos de mercado y fortalecimiento de la intimidad con el cliente y el proveedor.

Las cadenas de valor dan la mayor importancia dado el impacto de las estrategias competitivas y los sistemas de valor; dado a que a partir de de actividades primarias y de apoyo se da un valor agregado a los productos y servicios.  

Al utilizar el modelo de cadena de valor, se deben de medir los procesos mediante el “Benchmarketing’’, que implica comparar la eficiencia y efectividad del proceso de negocio con estándares altamente estrictos, para así medir su desempeño. Es por todo esto que las ventajas estratégicas radican en la capacidad que se tengan de enlazar una cadena de valor de una organización, con la de otros socios competitivos.

En fin con todas estas opciones que dan los sistemas de información a las organizaciones se debe buscar obtener las mayores ventajas y las mejores disminuciones de costos, sin dejar atrás los objetivos que tiene la empresa.



Aspectos Éticos y Sociales de los sistemas de información.


Los sistemas de información además de ser solo aspectos tecnológicos, también incluye elementos éticos y sociales. Los cambios actuales hacen que las tecnologías de información se desarrollan dentro de diferentes entornos. Estos aspectos éticos, sociales y políticos se centran en la responsabilidad, la rendición de cuentas y la responsabilidad legal.

La era de la información ha traído diferentes dimensiones morales como lo son los derechos y obligaciones de información, los derechos y obligaciones de propiedad, la calidad del sistema, la calidad de la vida y los sistemas de control.
Para lograr entender los aspectos de los sistemas tenemos que iniciar por entender algunas definiciones importantes como lo son la responsabilidad, lo cual se refiere al término de aceptar los deberes y obligaciones potenciales sobre las decisiones  a tomar; otro de los términos es la rendición de cuentas que son los mecanismos para determinar quien tomó una acción responsable. Otro de los elementos importantes es el debido proceso en que se conocen las normas y permiten apelar ante las autorizados para asegurar el cumplimiento.

En la parte ética existen principios candidatos como lo son las regla dorada, el imperativo categórico de Emmanuel Krant, la regla de cambio de descarte, el principio utilitarista y la regla ética “no hay comida gratis”; todas ellas ayudan a guiar las decisiones éticas.

En el enfoque ético existen otros elementos como los derechos de la información los cuales van direccionados hacia la privacidad y libertad en la era de la internet, lo cual tiene que ver meramente como el derecho de los individuos a no ser molestados ni estar vigilados por otros individuos incluyendo al estado.

Es muy importante tomar en cuenta todos elementos éticos y sociales, los cuales representan una gran base para que los sistemas de información puedan brindar y obtener los mejores resultados, y que los procesos para los cuales son utilizados sean realmente para beneficio y no para la afectación de un individuo u organización.


Referencia Bibliográfica.

Laudon, Kenneth  C.;   Laudon, Jane  P. (2012). Sistemas de Información Gerencial (12ª ed), México. Pearson Educación.